Traductor

martes, 27 de enero de 2015

Sesión 8


El maestro deja una huella para la eternidad;
nunca puede decir cuando se detiene su influencia”  
 Henriqueta Lisboa


Hoy 27 de enero de 2015, seguimos construyendo camino, continuamos dejando huella en ese andar que cada día exige más compromiso, dedicación y perseverancia. Eso de ser maestro no es fácil, es en suma; el sublime juego seductor del pensamiento  materializado, que no  sólo se reivindica en la medida en que  culminamos la difícil tarea de hacer del conocimiento una experiencia agradable, atractiva y seductora para el estudiante, sino que  reclama de todo un sin número de   cosmogonías  que enlazadas, conforman la sensibilidad del ser humano, convirtiendo  nuestras experiencias y decisiones que tienen lugar en el quehacer docente, en hitos constructores de humanidad.






Esta danza, esta experiencia que se suma a nuestras vidas y que demanda de nuestros saberes previos, promovidos por lecturas como “había una voz”,  crea una línea más, que nos invita a seguir en esa danza de conocimiento,  pues el escuchar, comprender  y sentir lo que se lee, no solo  requiere de un mínimo de pensamiento razonable, o de la simple decodificación de símbolos, no, más bien pretende propiciar el encuentro entre nuestro ser y el conocimiento, valiéndose de estrategias como la lectura en voz alta, la cual sabemos,  enaltece la vida y el significado de un texto escrito  el cual en últimas, confluye  al servicio de la misma narración y del oyente, y  he allí la obra de la danza. No debemos  olvidar,  que esta danza loca, pedagógica  y revolucionaria que no da pie a un traspié en la búsqueda y el despertar de la  humanidad en los estudiantes, es  aquella misma, simple y sagaz, que enriquece  el hecho del buen acto educativo, como cuando una lectura trasciende al plano literal, y su buena comprensión no sólo sirve para la promoción y reinado de la memoria, sino que  funda en el ingenio humano del estudiante, los lazos educativos e imaginativos para con su maestro, lazos que a lo largo del camino se  arrastran y se  encorvan como el junco pero al fin lazos que nunca se rompen. Y bajo esta premisa se llevó a cabo el gran debate en el congreso pedagógico.


Durante este gran  debate contamos con la valiosa presencia de Juan Amos Comenio, Jean Jacques Rousseau, Celestin Freinet, Maria Montessori,  George Kerschensteiner, Federico Froebel, Juan Enrique Pestalozzi, J. F. Herbart, Paulo Freire, Jhon Dewey y por último Inmanuel Kant, quien  dio inicio a la tertulia que tenía como objeto  teorizar y reflexionar sobre la construcción de la escuela de hoy en cuanto a sus matices y apuestas pedagógicas, acto que incitó seguidamente a la reflexión en torno a preguntas como:



¿Quiénes tendrán cabida en la escuela?, ¿qué cosas debe tener la escuela?, ¿cuál es el papel del maestro?, ¿Qué no debe faltar en la escuela? Y por último, ¿qué tenemos en la escuela de hoy que se ha preservado con el tiempo de las anteriores propuestas pedagógicas?, sin duda, inquietudes que a lo largo del desarrollo de nuestras experiencias iremos desplegando para construir nuestro propia modelo pedagógico que es en últimas el que nos define y nos ayuda a trascender o a entorpecer nuestra labor docente. Es factible entonces reconocer que la discusión  logró su objetivo y que durante la interacción que se dio en el debate pedagógico, muchos de estos pensadores confrontaron y quizá algunos hayan refutado sus propias creencias filosóficas, epistemológicas y conceptuales en torno al desarrollo de su labor docente, logrando promover aprendizajes significativos  que lo estimulen e  inviten a seguir en la danza seductora y sagaz que exige el querer ser maestro y máxime cuando esta ardua labor exige constantemente la creación de estrategias de apropiación tales como:
apropiación de roles, que implica asumir una postura crítica y reflexiva en torno al hilo y premisas que tendremos en cuenta para el desarrollo de nuestro quehacer docente, práctica que también reclama de una buena apropiación y asunción de uno o varios  modelos pedagógicos flexibles, que permitan el diálogo de saberes y la  libertad, al igual que  la aceptación de la disciplina con amor y la norma,  y por último la mayor insignia  y apropiación  que debe tener un maestro en formación es hacerse padre, hijo y  hermano de la pedagogía con amor, y por eso le está  prohibido dejar de danzar.


Compromisos: entregar el primer avance de la secuencia didáctica.



La escuela olvidada - Documental



martes, 13 de enero de 2015

Sesión 7


“Los libros son labios de papel o de luz que nos enseñan a hacer pirámides y catedrales, a hacer puentes y barcos, a curar enfermedades y a construir estados, a refutar errores y a adorar a los dioses que están en el alma o en el agua, y también,  cuando es necesario, nos enseñan a maldecir, y a combatir infamias y tiranías.”            
 (William Ospina, La lámpara maravillosa)




Martes de enero. Nuevo año. Volver a clases. Las notas musicales suenan más allá de las ventanas de la casa Olano,  el telón se abre una vez más, y tras saludos simples como si estuvieran en un guión de teatro, empieza la función. Aquí estamos, el profe Manuel asigna los roles colaborativos a los estudiantes para que cumplan su función de actores en la obra que se escribe en este día. Seguidamente, nos propone una agenda carga de intensión y aprendizaje.

Sin más preámbulo y dándole cabida a la acción, comienza a rodar el video de la mexicana Adriana Macías titulado “Superación  personal”; que muestra a una mujer manca de manos pero llena de ahínco y proyección,  cuya reflexión emotiva nos reta a dejar a un lado nuestras limitantes y dar más de nuestra parte en esta historia de comedia y ficción, llamada vida.
Aquí adjunto el link donde pueden encontrarlo:
Tras la discusión del video anterior,  se proyecta un nuevo video titulado “aprendizaje basado en proyectos”,  con el cual, el profe comienza su discurso conceptual, y trayendo a clase  el autor  Pérez Abril, comenzamos a reflexionar sobre La secuencia didáctica (SD), qué se entiende por ella, cómo se elabora y cuál es la pertinencia de su aplicación en nuestra propuesta  de lecto-escritura para la institución José Asunción Silva. Luego de los esbozos de la secuencia didáctica, el profe nos da a entender su importancia con una analogía bastante curiosa; “El proceso de cepillarse los dientes” ya que es un proceso conectado y que su separación puede dar como resultado una acción incompleta y a veces fallida. De esto me queda una hermosa reflexión que ojalá se quede retumbando para toda mi vida: “Cuando uno piensa en el rito de las cosas, entiende la existencia del ser humano”.
El profe, continuando con su discurso, a manera de pregunta nos cuestiona qué tan novedosa será nuestra propuesta y nos sugiere cuan creativos debemos ser a la hora de su elaboración.  



Una parte más de la agenda es la lectura de la narrativa # 6 por parte de la compañera Laura García, que con su ávida escritura nos recuerda la experiencia del último encuentro y de los compromisos establecidos para éste.
















Siguiendo con los por menores de la agenda, pasamos a la socialización del texto del autor Fernando Vásquez, Navegar en el río con saber de marinero: aportes para una didáctica de la literatura. Sobre él comenzamos a discurrir en la socialización y una vez más el profe permite, desde su metodología, que la discusión del texto esté cargada de dinamismo y participación por cada uno de nosotros; en el tablero dispone dos imágenes, la de una marinero en su timón y la de un remero bastante colorido. La intención es escribir en un papel aspectos del texto que consideramos relevantes, y compartir qué saberes nos aportan ambos personajes para una didáctica de la literatura. Tras el tiempo que se llevaron algunos compañeros en explicar su perspectiva y aportar con su visión de lo que representa el marinero y el remero (de la que rescato la de Juan Pablo, por su percepción del mundo bastante pintoresca y poética), nos tomamos una breve y más que necesaria pausa para desayunar.


















La clase continúa luego del descanso, y Manuel nos comparte un formato que tiene los tópicos que debe contener una secuencia didáctica: Título, justificación, objetivos y demás. Para luego reunirnos en grupos y  dedicar la segunda parte del día a establecer una metodología de trabajo y darle una forma más concreta a nuestras propuestas acerca de la secuencia didáctica. Luego de una breve socialización, la compañera Janeth Echeverri nos ejemplifica un poco acerca de las actividades que planeó para su (SD). Lo anterior nos clarifica algunas dudas y nos vamos de clase con ideas más aterrizadas de lo que debemos desarrollar.


Finalmente, no queda más que resaltar la buena disposición de los estudiantes, y el compromiso y arduo trabajo que demuestra nuestro profesor para con su clase y nosotros sus alumnos. En ocasiones es un poco frío en retratarnos la realidad docente, no la desconoce eso sí, pero a su vez nos llena de valor y de motivos para continuar con el proceso, apostarle a nuestras capacidades y seguir adelante con la carrera docente.



Sugerencias: Se hace pertinente organizar el  tiempo en ciertos momentos de la clase para que todos los compañeros puedan dar sus aportes, ya que algunos como Janeth Echeverri y Elizabeth Jaramillo no pudieron socializar sus puntos de vista en la actividad del marinero y el remero.

Roles de clase:
Registro fotográfico: Maricela Londoño
Medios: Sara Marín
Tiempo: Juan Pablo Gómez
Narrativa: Diego Rincón

Compromisos para la próxima clase:
No se dejará ningún texto pendiente, para dedicar toda la próxima clase a la estructuración de la secuencia didáctica.
Llevar la secuencia didáctica para la asesoría con el profesor.